Curso Excel avanzado y Power BI

Módulo 1: Excel intermedio

Objetivo: Utilizar la aplicación de hoja de cálculo Microsoft Excel para realizar tareas de nivel intermedio.

Duración: 25 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Nombre de Rango de Celdas
  • Formatos Personalizados y Condicionales
  • Gráficos
  • Fórmulas y funciones
  • Tipos de funciones
  • Organización de los datos en tablas
  • Administración de la información en tablas: ordenar, filtrar, buscar, formatos,…
  • Automatizar Procesos y Datos
  • Tablas dinámicas
  • Auditorias
  • Búsqueda de Objetivos y Solver

Módulo 2: Excel avanzado

Objetivo: Utilizar la aplicación de hoja de cálculo Microsoft Excel para realizar tareas avanzadas de manipulación de datos de distinto tipo, utilizando funciones, fórmulas, macros y gráficos.

Duración: 75 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Creación y modificación de tablas dinámicas
  • Configuración de los campos de valor
  • Gestión de datos en tablas dinámicas
  • Listados Dinámicos
  • Gráficos Dinámicos
  • Impresión y visualización de contenidos dinámicos
  • Funciones avanzadas de:
    • Búsqueda
    • Matemáticas y de cadenas
    • Base de datos
    • Financieras
  • Creación de plantillas y formularios
  • Análisis de datos. Simulación de escenarios
  • Macros. Herramientas avanzadas

Módulo 3: Power BI

Objetivo: Obtener información detallada e interactiva que facilite la toma de decisiones utilizando la herramienta Power BI.

Duración: 50 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Obtención de datos
  • Modelado
  • Objetos visuales
  • Exploración de datos
  • Power BI y Excel
  • Publicación y uso compartido

Curso Programación en Java

Módulo 1: Introducción a la programación

  • Datos, algoritmos y programas
    • Definición de algoritmo
    • Datos
    • Características de un programa
  • Paradigmas de programación
    • Programación imperativa
    • Programación funcional
    • Programación lógica
    • Programación orientada a objetos
  • Lenguajes de programación
    • Historia de los lenguajes de programación
    • Características de los lenguajes de programación
  • Errores y calidad de los programas
    • Diseño de un programa
    • Diagramas de flujo
    • Pseudocódigo
  • Herramientas y entornos para el desarrollo de programas
    • Entorno de desarrollo Eclipse
  • Resumen

Módulo 2: Identificación de los elementos de un programa informático

  • Estructura y bloques fundamentales de Java
  • Caracteres en Java
  • Tipos de datos en Java
    • Primitivos
    • Referenciados
    • Enumerados
  • Literales en Java
    • Enteros
    • Reales
    • De un solo carácter
    • De cadenas de caracteres
  • Identificadores en Java
  • Palabras reservadas en Java
  • Comentarios en Java
  • Variables. Declaración, inicialización y utilización. Almacenamiento en memoria
  • Constantes en Java
  • Conversiones de tipo. Implícitas y explicitas (casting) en Java
    • Conversión implícita
    • Conversión explícita
  • Operadores y expresiones. Precedencia de operadores
    • Aritméticos
    • De relación
    • Lógicos
    • Unitarios
    • A nivel de bits
    • De asignación
    • Condicional
  • Prioridad y orden de evaluación
  • Resumen

Módulo 3: Introducción a la orientación a objetos

  • Un poco de historia
  • Clases
  • Objetos
  • Principios básicos de la orientación a objetos
    • Abstracción
    • Encapsulamiento
    • Modularidad
    • Polimorfismo
    • Herencia

Módulo 4: Desarrollo de clases

  • Concepto de clase
  • Estructura y miembros de una clase en Java
  • Creación de atributos. Declaración e inicialización en Java
  • Métodos en Java
    • Métodos de instancia y de clase
    • Cabecera y cuerpo. Signatura
    • Métodos recursivos
  • Sobrecarga de métodos en Java
  • Creación de constructores en Java
  • Control de acceso
    • Librerías y paquetes de clases. Utilización y creación
    • Especificadores de acceso Java
    • Métodos accesores y mutadores
  • Clases internas
  • Utilización de clases
  • Documentación sobre librerías y paquetes de clases

Módulo 5: Utilización de objetos

  • Características de los objetos
  • Constructores
  • Instanciación de objetos. Declaración y creación
  • Comparación de objetos
  • Utilización de métodos. Parámetros y valores de retorno
    • Invocación de métodos, el método main
    • Paso de parámetros. Paso por valor y paso por referencia
    • Valor de retorno. La instrucción return
  • Utilización de métodos estáticos
  • Clases predefinidas
    • Envoltorios y autoboxing
  • Destrucción de objetos y liberación de memoria
    • Finalizadores en Java

Módulo 6: Uso de estructuras de control

  • Estructuras de selección en Java
    • If
    • If-Else
    • If-Else if
    • Operador condicional
    • Switch
  • Estructuras de repetición
    • While
    • Do-while
    • For
    • For-each
  • Estructuras de salto
    • Break
    • Continue

Módulo 7: Control y manejo de excepciones

  • Excepciones de Java
  • Jerarquías de excepciones en Java
  • Manejo de excepciones en Java
    • Captura de excepciones
    • Delegación de excepciones
    • Definición de excepciones de usuario
    • Lanzamiento de excepciones de usuario y redefinición
  • Aserciones

Módulo 8: Utilización avanzada de clases

  • Relaciones entre clases. Composición de clases
  • Herencia. Concepto y tipos (simple y múltiple)
  • Superclases y subclases
  • Constructores y herencia
  • Conversiones de tipos entre objetos (casting)
    • Conversión ascendente
    • Conversión descendente
  • Sobreescritura de métodos
  • Polimorfismo
  • Clases y métodos abstractos y finales en Java
    • Herencia forzada
  • Interfaces. Clases abstractas vs. Interfaces en Java
    • Jerarquía de interfaces
  • Clases y tipos genéricos o parametrizados

Módulo 9: Aplicación de las estructuras de almacenamiento

  • Arrays unidimensionales y multidimensionales en Java
    • Declaración
    • Creación de arrays unidimensionales y multidimensionales
    • Inicialización
    • Acceso a elementos
    • Recorridos, búsquedas y ordenaciones
  • Cadenas de caracteres en Java
    • Clase String
    • Clase Stringbuffer
    • Clase StringTokenizer
    • Operaciones. Acceso a elementos, conversiones, concatenación

Módulo 10: Colecciones de datos

  • Uso de clases y métodos genéricos
  • Operaciones con colecciones. Acceso a elementos y recorridos
  • Tipos de colecciones en Java
    • List
    • Set
    • Map

Módulo 11: Lectura y escritura de información

  • Flujos o streams
    • Tipos de flujos. Flujos de bytes y de caracteres
    • Clases asociadas a las operaciones de gestión de ficheros
    • Creación y eliminación de ficheros y directorios
  • Entrada/salida estándar
    • Entrada desde teclado
    • Salida a pantalla
  • Almacenamiento de información en ficheros
    • Formas de acceso a un fichero
    • Operaciones sobre ficheros
    •  Apertura y cierre de ficheros. Escritura y lectura de información en ficheros de texto
    •  Escritura y lectura de información en ficheros binarios
    • Almacenamiento de objetos en ficheros. Persistencia. Serialización
  • Interfaces gráficas de usuario simples. Concepto de evento. Creación de controladores de eventos

Módulo 12: Gestión de bases de datos relacionales

  • Interfaces de programación de acceso a bases de datos
  • Acceso a datos mediante JDBC
    • Establecimiento de conexiones
    • Ejecución de sentencias de manipulación de datos
  • Ejecución de consultas sobre la base de datos
  • Ejecución de sentencias de descripción de datos

Módulo 13: Mantenimiento de la persistencia de los objetos

  • Bases de datos orientadas a objetos
  • Características de las bases de datos orientadas a objetos
  • El estándar ODMG. Tipos de datos objeto y colección
    • El lenguaje de definición de objetos (ODL)
    • El lenguaje de consulta de objetos (OQL)
  • Instalación del gestor de bases de datos Neodatis object database
  • Creación de bases de datos
  • Mecanismos de consulta
  • Recuperación, modificación y borrado de información
  • Resumen glosario bibliografía enlaces de interés

Curso Bases de datos NoSQL: MongoDB y CouchDB

Módulo 1: Introducción a las tecnologóas NoSQL

Objetivo: Mostrar las posibilidades que tienen las tecnologías NOSQL y cómo pueden ser útiles en el trabajo de bases de datos

Duración: 10 horas

Conocimientos/capacidades cognitivas y prácticas:

  • Big Data
  • Volumen, velocidad, variedad, veracidad
  • Formas de conseguir la escalabilidad
  • Teorema CAP
  • Limitaciones de las bases de datos relacionales
  • Tipos de bases de datos NoSQL

Habilidades de gestión, personales y sociales:

  • Concienciación de la importancia de conocer las bases de datos NOSQL y su relación con la consecución de los objetivos de la empresa.
  • Asimilación de la importancia personal dentro de la organización, conociendo la temática y su utilidad para los objetivos generales de la empresa a medio y largo plazo.

Módulo 2: MongoDB y CouchDB

Objetivo: Conseguir el conocimiento adecuado de estas dos modalidades de bases de datos NOSQL y poder desarrollar con ellas las principales actividades de bases de datos de este entorno.

Duración: 20 horas

Conocimientos/capacidades cognitivas y prácticas:

  • MongoDB – Operaciones básica
  • MongoDB – Indexación y Diseño de Esquemas
  • CouchDB – Estructura fundamental
  • CouchDB – API fundamental

Habilidades de gestión, personales y sociales:

  • Asimilación de los conceptos básicos de las dos modalidades y su importancia dentro de la consecución de los objetivos de la empresa.
  • Concienciación del papel personal que se puede jugar, gracias al conocimiento de esta tipología de bases de datos, en la consecución de objetivos genéricos de la empresa.

Curso Inglés A2

Competencias lingüisticas

Contenidos léxico-semánticos

  • Ampliación del vocabulario relacionado con:
    • Identificación personal: datos personales necesarios para identificarse y desenvolverse en los ámbitos personal y público en situaciones cotidianas y en visitas turísticas a países extranjeros.
    • Vivienda, hogar y entorno: la vivienda (tipos, servicios, habitaciones, muebles, ropa de casa, instalaciones y útiles del hogar, reparaciones), ciudad / campo, el barrio y la ciudad, región, país.
    • Actividades de la vida diaria: en casa y en el trabajo, la rutina diaria, profesiones, trabajo: características, horario y actividad diaria, cualificación profesional, salario.
    • Tiempo libre y ocio: aficiones, intereses personales, actividades de tiempo libre: actividades intelectuales y artísticas, deportes, fiestas, la música, instrumentos musicales.
    • Viajes: transporte público: aeropuerto, estaciones de tren, autobús, metro, taxi. Billetes, precios y horarios. Turismo: campo, playa, montaña. Vacaciones, tipos de alojamiento (alquiler, hotel, campismo), documentos, equipaje.
    • Relaciones humanas y sociales: familia, amistades, vida social: citas, reuniones, invitaciones, contactos por correspondencia.
    • Educación y formación: estudios, asignaturas, tipos de centros (colegio, instituto, universidad).
    • Compras y actividades comerciales: tiendas, grandes almacenes, mercados, la ropa (tallas y colores), enseres básicos (casa, colegio, trabajo), precios, moneda, los bancos, restaurantes, bares, formas de pago.
    • Alimentación: tipos de comida y bebida, platos típicos, hábitos dietéticos, comida sana/comida basura, menús, locales de comidas y bebidas.
    • Bienes y servicios: transportes, hospitales, centros educativos, talleres mecánicos, estaciones de servicio, policía, correos, teléfonos, oficinas de información turística.
    • Lengua y comunicación: la lengua que se estudia y su lugar en el mundo, los idiomas, las tecnologías de la información y la comunicación.
    • Ciencia y tecnología: telefonía, internet (acciones, objetos y conceptos, comunicación).
    • Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente: estaciones, temperatura, fenómenos atmosféricos.
  • Verbos con partícula de uso frecuente (turn on/off).
  • Falsos amigos de uso frecuente (large, honest).
  • Ampliación formación de palabras mediante afijos.

Contenidos gramaticales

  • Oración
    • Orden de los elementos: posición final de los complementos circunstanciales.
    • Oraciones exclamativas. Interjecciones más usuales.
    • Oraciones de relativo especificativas (I know a lot of people that / who speak English).
    • Subordinación: condicional: if+ pasado (If I were you); final: to + infinitivo.
    • Subordinación nominal con verbos frecuentes + that (sure, know, think, believe, hope); to + infinitive (want, would like). Iniciación en el estilo indirecto con say, tell, y ask.
    • Subordinación: causal (because); consecutiva (so); temporal (when)
  • Nombres y adjetivos
    • El número del nombre y su formación. Plurales irregulares (feet, shelves). Nombres que se usan sólo en plural (jeans, police). Nombres sólo incontables (information).
    • Repaso y ampliación del genitivo ‘s/s’ (my brother’s friends). Otra forma de expresar la posesión (a friend of mine).
    • Contraste entre los adjetivos –ing / -ed (interesting/interested).
    • Adjetivos: el comparativo de superioridad: adj + er/ more + adj than; formas irregulares; el superlativo the adj + est / the most + adj y formas irregulares. El comparativo de igualdad (not) as…as.
    • El adjetivo modificado por el adverbio (quite fast) y enfatización (really cheap).
  • Determinantes
    • Interrogativos: what, which, whose (whose book is that?)
    • Indefinidos más frecuentes: some, any
    • Indefinidos más frecuentes: some, any, no much, many, (a) little, (a) few, more, enough
    • Numerales cardinales hasta cuatro dígitos y ordinales hasta dos dígitos. Partitivos más comunes (a dozen, a quarter)
    • Otros determinantes: another, other.
  • Pronombres
    • Pronombres personales de complemento: con preposición y posición en la oración.
    • Pronombre posesivos: mine, yours, his hers, its, ours, theirs
    • Pronombres interrogativos: what, who, which.
    • Pronombres indefinidos más frecuentes: some, any, much, many, a little, a few, all.
    • Otros pronombres indefinidos compuestos de some, any, no y every.
    • Pronombre relativos: that, who
  • Verbos
    • Verbos auxiliares: do, be, y have. Características y usos.
    • Formas impersonales del verbo be en pasado y perfecto.
    • Presente continuo para expresar el futuro. Otra forma de referirse al futuro: presente simple.
    • Pasado continuo. Contraste entre el pasado simple y el pasado continuo.
    • Futuro simple (I’ll be there at eight o’clock). Otros usos de ´ll: ofrecimiento/promesa.
    • Otros verbos modales: should y would, have to, may/might, should, must.
    • La voz pasiva en el presente y pasado simples (These T-shirts are made in China).
  • Adverbios
    • Expresión de la comparación de superioridad con los adverbios more + adv than.
    • Formas sintéticas: faster, harder, e irregulares better, worse.
    • Compuestos de –where: somewhere, anywhere, nowhere, everywhere
    • Forma uso y posición más frecuente de los adverbios y locuciones adverbiales para indicar: lugar y dirección; modo, tiempo, cantidad y frecuencia; afirmación y negación (also, too, I don´t like it either).
  • Enlaces
    • Preposiciones de lugar, dirección y tiempo frecuentes y su uso.
    • Otras preposiciones: with, without, about, by.
    • Conjunciones de uso muy frecuente.

Contenidos ortográficos

  • Ampliación de los contenidos ortográficos del nivel A1:
    • El alfabeto/los caracteres
    • Representación gráfica de fonemas y sonidos
    • Uso de los caracteres en sus diversas formas: mayúscula, minúscula y cursiva
    • Signos ortográficos: acento, apóstrofo, diéresis, guión
  • Ortografía de palabras extranjeras
  • Estructura silábica. División de palabras al final de línea.

Contenidos fonéticos y fonológicos

  • Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Diptongos con mayor dificultad.
  • Fonemas vocálicos de mayor dificultad: /i:/ cheap, /I/ chip, /æ/ hat, /λ/ cup. El sonido /ә/ about
  • Fonemas consonánticos de mayor dificultad: /s/ al principio de palabra, /p/, /t/, /K/, /b/, /d/, /g/ al final de palabra, /ŋ/ -ing; /h/ hobby en
  • Pronunciación de ñlas terminaciones –(e)s y –ed

Competencias sociolingüísticas y socioculturales

Contenidos sociolingüísticos y socioculturales

En este nivel se amplía el reconocimiento y la comprensión de las diferencias culturales, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura de la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.

Se incluyen en este nivel las áreas siguientes de la cultura y sociedad de la lengua objeto de estudio:

  • Vida cotidiana: Horarios y hábitos de comidas, gastronomía (platos típicos), horarios y costumbres relacionadas con el trabajo, celebraciones, ceremonias y festividades más significativas.
  • Actividades de ocio: el mundo del cine, deportes típicos, eventos deportivos, medios de comunicación.
  • Relaciones humanas y sociales: Usos y costumbres de la vida familiar, relaciones familiares, generacionales y profesionales, relaciones entre los distintos grupos sociales. La Administración y otras instituciones.
  • Condiciones de vida y trabajo: Introducción al mundo laboral (búsqueda de empleo, educación), Seguridad social, hábitos de salud e higiene.
  • Valores, creencias y actitudes: Tradiciones importantes, características básicas del sentido del humor, referentes artístico-culturales significativos.
  • Lenguaje corporal: Gestos y posturas, proximidad y contacto visual.
  • Convenciones sociales: Convenciones y tabúes relativos al comportamiento, normas de cortesía.
  • Geografía básica: Clima y medio ambiente. Países más importantes en los que se habla la lengua y ciudades significativas. Incidencias geográficas en la lengua: introducción básica a las variedades de lengua.

Competencias pragmáticas

Contenidos funcionales

  • Actos asertivos: Funciones o actos de habla relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar, negar, anunciar, clasificar, describir, expresar acuerdo y desacuerdo, expresar desconocimiento, expresar una opinión, formular hipótesis, identificar/se, informar, presentar/se, recordar algo a alguien, rectificar, predecir y confirmar la veracidad de un hecho.
  • Actos compromisivos: Funciones o actos de habla relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: expresar la intención o la voluntad de hacer algo, invitar, ofrecer algo / ayuda, ofrecerse a hacer algo, prometer.
  • Actos directivos: Funciones o actos de habla que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar, advertir, dar instrucciones o permiso, denegar, pedir: algo / ayuda / confirmación / información /instrucciones / opinión / permiso / que alguien haga algo / permitir, prohibir, proponer y ordenar, solicitar.
  • Actos fáticos y solidarios: Funciones o actos de habla que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: aceptar / declinar una invitación, agradecer, atraer la atención, dar la bienvenida, despedirse, expresar aprobación, felicitar, interesarse por alguien / algo, lamentar, pedir disculpas, rehusar, saludar, invitar, presentar/se.
  • Actos expresivos: Funciones o actos de habla que expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: expresar alegría / felicidad, aprecio /empatía, decepción, desinterés, duda / desconocimiento, esperanza, preferencia, satisfacción

Contenidos discursivos

  • Coherencia textual: Adecuación del texto al contexto comunicativo.
    • Tipo y formato de texto.
    • Variedad de lengua.
    • Registro.
    • Tema: enfoque y contenido: Selección léxica. Selección de estructuras sintácticas. Selección de contenido relevante.
    • Contexto espacio-temporal:
      • Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
      • Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.
  • Cohesión textual: Organización interna del texto. Inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual.
    • Inicio del discurso:
      • Iniciadores.
      • Introducción al tema: Tematización y focalización (orden de palabras, uso de partículas, etcétera) Enumeración.
    • Desarrollo del discurso:
      • Desarrollo temático: Mantenimiento del tema. Correferencia, elipsis, repetición, reformulación y énfasis. Cambio temático (digresión y recuperación de tema)
      • Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra, apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración.
    • Conclusión del discurso: resumen y recapitulación. Indicación de cierre textual. Cierre textual.
    • La entonación como recurso de cohesión del texto oral. Uso de los patrones de entonación.
    • La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito. Uso de los patrones de puntuación.

Curso Inglés B1

Competencias lingüísticas

Contenidos léxico-semánticos

  • Vocabulario
    • Ampliación del vocabulario y expresiones frecuentes relacionadas con las situaciones, formales e informales, de las funciones que se trabajan en el nivel.
    • Reconocimiento de expresiones y vocabulario muy frecuentes del inglés coloquial (lad-boy or young man, cheers-thanks)
    • Comparaciones estereotipadas muy frecuentes (sleep like a log)
    • Sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas (I mean…; last but not least)
    • Colocaciones de uso frecuente con ciertos verbos: do, make, have, get , go, play, say, tell, think,… (give a lift, make progress, do one´s best, draw conclusions,…).
    • Verbos con particular de uso frecuente y expresiones idiomáticas con estos verbos (make up your mind)
    • Dichos y expresiones muy frecuentes (No news is good news. Arrived safe and sound)
  • Formación de palabras
    • Formación de palabras (sustantivos y adjetivos) por derivación: valor de los afijos frecuentes.
    • Formación de palabras por composición (sleeping bag, landlady, brunch)
    • Adjetivos compuestos del tipo: adj.- noun+ed (bad-tempered) y del tipo number-noun (a five-star hotel)
    • Formación de palabras a partir de verbos con partícula (breakdown)
    • Nominalización (the rich, our arrival)
    • Siglas y abreviaturas de uso frecuente (ASAP, AD – BC)
  • Significado
    • Palabras sinónimas de significado próximo (small/Little, say/tell)
    • Hiperónimos de vocabulario frecuente (rose→flower→plant)
    • Palabras antónimas usuales (allow-forbid)
    • Polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente (matter, spot, chip)
    • Palabras británicas/americanas: (underground-subway)

Contenidos gramaticales

En este nivel se revisan y amplían los contenidos gramaticales de los niveles anteriores. A continuación se destacan algunos aspectos nuevos.

  • Oración
    • Actitud del hablante y modalidades de oración simple: enunciativa, interrogativa, imperativa, exclamativa, desiderativa y dubitativa (+ afirmativas y negativas, enfáticas y pasivas).
    • Orden y alteraciones en cada tipo de oración: posición de la negación. Sistematización de la concordancia. Elipsis de elementos.
    • Oraciones interrogativas: posición de las preposiciones con partículas interrogativas wh-.
    • Preguntas y respuestas breves “Tag questions” y “Tag responses”.
    • Consolidación de las oraciones exclamativas.
    • Oraciones impersonales: you; there + has/have been.
    • Subordinación adverbial: consecutiva so, so + adj…that, such + noun … that. Oraciones
      comparativas: the + comparative forms.
    • Oraciones desiderativas: I’d rather; I wish, If only
    • La voz pasiva con tiempos simples y construcciones más complejas (tiempos de perfecto; modales+infinitivo simple)
    • Coordinación afirmativa y negativa: both… and…, neither… nor…; disyuntiva: either… or; adversativa: not only… but also….
    • Subordinación nominal: that / if +clause; de infinitivo con diferente sujeto; con verbos que también pueden ir en construcciones de infinitivo o de gerundio. (Ver “Verbo”).
    • Estilo indirecto: cambios en los tiempos verbales y en otros elementos de la oración; con verbos modales y con verbos o fórmulas que resumen la información.
    • Subordinación adverbial: temporal referida a acciones anteriores, posteriores o simultáneas after, before, when, while, as soon as, once, since, until/till
    • Oraciones condicionales reales, hipotéticas e irreales o imposibles.
    • Subordinación de relativo especificativa: who, whom, which, that y whose; omisión del pronombre relativo objeto; omisión del pronombre relativo en combinanción con el verbo be y postposición de la preposición. Con where, when y why. Subordinación de relativo explicativa: who, whom, which, whose
    • Subordinación adverbial: causal as, because, since; consecutiva so, so + adj…that, such + noun … that; concesiva although, though.
  • Nombres y adjetivos
    • Nombre
      • Clases de nombres y formación del género y número. Repaso y ampliación.
      • Consolidación de: nombres comunes para el masculino y el femenino (adult, passenger).
      • Nombres sólo incontables (information, luggage, news, weather).
      • Nombres que se refieren a un colectivo (crew, party, staff).
      • El género en nombres de profesión: nombres compuestos comunes para ambos géneros (firefighter, chairperson).
      • El número: nombres contables plurales de objetos con dos partes (glasses)
      • Repaso de los nombres que se usan sólo en plural (clothes, goods).
      • Consolidación de los nombres incontables de origen verbal (heating, parking).
      • Plurales invariables (cattle). Singulares incontables terminados en –s (athletics, economics)
    • Adjetivos y otros complementos del nombre
      • Repaso de los adjetivos relativos y absolutos: ‘gradable’ y ‘non-gradable’ (difficult/hungry; dead/married); ‘extreme’ (starving, amazing, awful).
      • Repaso de la posición del adjetivo: (a free ticket; this ticket is free). Posición atributiva exclusivamente: main, daily y predicativa exclusivamente: alive, all right, ill, well, so-so.
      • Orden de los adjetivos.
      • Repaso y ampliación de los grados del adjetivo. Formas irregulares better/the best, worse/the worst, more/the most, less/the least, further/the furthest. La comparación de inferioridad
        less… than.
      • Repaso y ampliación de los adjetivos que se usan para expresar comparación the same as, similar to, different from.
      • Otras formas de complementos del nombre: noun + noun (school uniform).
      • Modificadores del adjetivo. Adjetivos comparativos y superlativos modificados por adverbios (Ver “Adverbios”). Adjetivos seguidos de preposición (keen on music). Adjetivos seguidos de infinitivo (difficult [for me] to tell).
      • Construcciones introducidas por preposición (a book about the USA, a novel by Huxley); oraciones de relativo (Ver “1.Oración”). Repaso y consolidación.
  • Determinantes
    • Reconocimiento del uso del genitivo con ‘s en ciertas expresiones de tiempo (a day’s work, a month’s salary). Comparar con la estructura a three-week holiday (Ver “Adjetivos”).
    • Uso de indefinidos: some, any, no y every. Contraste entre no – not… any. Contraste y usos especiales de some y any.
    • Contraste all – every en expresiones de tiempo.
    • Consolidación del artículo determinado con: elementos únicos (The sun); ordinales (Elizabeth II – Elizabeth the Second); para hablar de familias (The Walters); periódicos (The Times); instituciones (the Police); cargos públicos (the Prime Minister).
    • Consolidación del uso y omisión del artículo determinado: con last y next, en titulares de prensa.
    • Revisión y ampliación de determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos: formas, posición y usos.
    • Otros determinantes: another, other, both, each, such, neither, either, all.
    • Indefinidos: [so/too] much, [so/too] many, [so/too/very] little, [so/too/very] few, more, most, several, so, too, enough. Uso y omisión del artículo indeterminado con few y little con cambio de significado (I have little money/I have a little money).
  • Pronombres
    • Reconocimiento del uso de they/them/their con el referente en singular (If somebody calls, tell them I’ll call them back).
    • Revisión de You como pronombre impersonal. (Ver “Oración”).
    • Refuerzo y ampliación del uso de indefinidos: some y any de forma independiente o en combinación con -body,-one, -thing; every.
    • Revisión y ampliación de los usos de los pronombres relativos: who, whom, which y that. (Ver “Oración”).
    • Consolidación del uso especial del relativo what (I don’t know what to do).
    • Pronombres personales: refuerzo y ampliación de formas, funciones, posición, combinatoria, uso/omisión y concordancia con el referente.
    • Consolidación del orden de los pronombres personales de objeto.
    • Consolidación de los pronombres reflexivos: myself, yourself, himself, herself, itself, ourselves, yourselves, themselves y recíprocos each other y one another. Uso enfático.
    • Revisión y ampliación de los pronombres posesivos, demostrativos, interrogativos, exclamativos e indefinidos.
    • It en estructuras del tipo it’s good to see you, it takes a minute to get there.
    • Pronombres indefinidos: a little, a few, enough, [so/too] much, [so/too] many.
    • Otros pronombres: another, others, both, each, all.
  • 5. Verbos
    • Consolidación de las formas para expresar presente: presente simple y continuo; presente perfecto simple con for y since.
    • Revisión y ampliación de las formas para expresar pasado: pasado simple y continuo; la forma used to + inf; presente perfecto simple.
    • Pasado perfecto simple.
    • Verbos modales can, could, may, might, must, should, ought to. La forma be able to.Las formas (not) have to y needn’t para expresar obligación o ausencia de obligación.
    • Presente perfecto continuo y reconocimiento del pasado perfecto continuo en el estilo indirecto para sustituir al presente perfecto continuo.
    • Consolidación de las formas para expresar futuro: la forma be going to; futuro simple (will); presente continuo y presente simple.
    • Iniciación en el futuro continuo simple (In a few minutes we’ll be landing at Madrid Barajas airport). Otras formas de expresar el futuro con ciertos
    • verbos: decide, hope, intend, plan.
    • Revisión del condicional simple con would, could y should. El condicional compuesto.
    • Revisión del subjuntivo were en oraciones condicionales.
    • La forma be not supposed to para expresar prohibición. La forma had better para advertir o convencer.
    • Estilo indirecto: Correlación de tiempos en la transmisión de información de acuerdo con la situación de comunicación (She said [that] the design was ready and [that] she is going to bring it tomorrow).
    • Revisión de la voz pasiva de los tiempos verbales del nivel (Ver “Oración”).
    • Revisión y ampliación del uso del infinitivo después de adjetivos y otros verbos.
    • Revisión y ampliación del uso del gerundio: con función de nombre, detrás de preposición, con otros verbos.
    • Los verbos stop, remember, forget y try seguidos de infinitivo o gerundio con cambio de significado.
    • Verbos modales will, would en combinación con el infinitivo simple. Características y uso. Iniciación en el uso de los modales must, can, may, could y should en combinación con el infinitivo de perfecto.
    • Los verbos have y get con valor causativo (I must have my car serviced this week).
    • Participio de presente (writing) y de pasado (written). Usos (The woman waiting at the bus stop is my neighbour. The portrait painted by Picasso has been sold recently).
  • Adverbios
    • Adverbios y locuciones adverbiales
      • Gradación del adverbio (faster, more slowly). Irregularidades: better, worse, more, less,
        further.
      • Likely / Unlikely para expresar probabilidad.
      • Revisión de la expresión de circunstancias de tiempo, lugar y modo. Posición
      • Adverbios relativos e interrogativos: where, when, how + adj / adv (how far / much / quickly), why
      • Repaso y consolidación de los compuestos de some, any, no y every con -where.
      • Repaso de los adverbios: just, already, yet y still.
      • Adverbios para expresar coincidencia, diferencia, o acuerdo y desacuerdo en frases breves (Me too, Nor me, Me neither, Not me; I think so, I hope not). Consolidación.
      • Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio: Adjetivo + enough (high enough); such + nombre (He was such a funny person).
      • Intensificadores para modificar el adjetivo y el adverbio en grado absoluto (so, pretty, quite, rather, incredibly, extremely).
  • Enlaces
    • Conjunciones y Locuciones Conjuntivas
      • Revisión de las conjunciones coordinantes y subordinantes de uso habitual: and, but, or, because, so, when, if, after, before.
      • Coordinantes: both…and, neither…nor, no(t)…nor, either…or.
      • Consecutivas: so + adj + that, such + nombre + that
      • Subordinantes: temporales before/after + -ing, while, until / till, since, as soon as, once. Finales: contraste entre to + infinitivo y for + -ing; in order [not] to. Causales: because of + nombre; as; since, for this/that reason, that’s why, as a result. Condicionales: if, unless. Concesivas: although, though
      • Coordinantes: as well as, not only…but also. Otras formas para expresar contraste u oposición: on the one hand… on the other…; however.
    • Preposiciones
      • Revisión del orden de las preposiciones en oraciones de relativo e interrogativas (Ver “Oración”).
      • Consolidación de las preposiciones postpuestas con verbos de uso frecuente (agree with, ask for, belong to).
      • Adjetivos más comunes seguidos de preposición (afraid of spiders, fond of chocolate, good at Maths). Revisión y ampliación
      • Revisión de las preposiciones y locuciones prepositivas más frecuentes para expresar estado o movimientoy tiempo. Otras preposiciones y locuciones prepositivas para expresar estado o movimiento (above, against, among, below, over, round, across, along, towards) y tiempo (by, through).
      • Otras preposiciones y locuciones prepositivas: about, as, by, like; for ; instead of ; with.
      • Sustantivos más comunes seguidos de preposición (effect on, influence on, solution to, need for).

Contenidos ortográficos

  • Sistematización del uso de las letras mayúsculas (nombres propios, países, asignaturas, nombres de accidentes geográficos, títulos de libros, cabeceras de periódicos, al empezar el estilo directo). Revisión y ampliación.
  • Ortografía cuidada del vocabulario de uso. Reduplicación de consonantes finales. Las vocales e, y finales cuando las palabras añaden sufijos. Consolidación.
  • Puntuación: punto y seguido, punto y aparte, coma, dos puntos, punto y coma, punto interrogativo, punto exclamativo. Revisión y consolidación.
  • Signos auxiliares: comillas, paréntesis, apóstrofo. Revisión y consolidación.

Contenidos fonéticos y fonológicos

  • Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Diptongos y triptongos que presentan mayor dificultad.
  • Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: pronunciación de los plurales, del genitivo ‘s, de la 3ª persona del presente simple y del pasado simple/participio de pasado de los verbos regulares; “consonant clusters” (crisps, the guest’s…, asks, walked, watched). La r al final de palabra. El sonido /ә/en sílabas átonas y en formas átonas de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares y modales.
  • Vocales y consonantes mudas (dumb, island, castle).
  • Acento y atonicidad de los elementos de la oración por su significado. Acento enfático (Who bought this? – I did). Revisión y consolidación
  • Entonación (ascendente, descendente, mixtas) para las funciones comunicativas trabajadas en los diferentes tipos de oraciones. Entonación de “tag questions”. Revisión y consolidación.
  • Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas en formas simples y en compuestos (window-shopping). Cambio del acento de intensidad en nombre y verbo (a record, to record).
  • Ritmo: reconocimiento y producción de sílabas tónicas y átonas; regularidad rítmica de las primeras. Enlaces. Revisión y ampliación.
  • Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Reconocimiento de la representación gráfica en el diccionario. Insistencia en las grafías que presentan mayor dificultad (-ough: although, cough, enough; -augh: laugh, taught; ei: receive, leisure; ie: scientist). Palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad. Homófonos y homógrafos frecuentes.

Competencias sociolingüísticas y socioculturales

Contenidos sociolingüísticos y socioculturales

En este nivel se profundiza en el reconocimiento y la comprensión de la diferencia cultural, afianzando así una conciencia intercultural fundamentada en la consideración de las similitudes y diferencias entre la cultura de la lengua de estudio y la propia. Con este fin, los contenidos socioculturales se irán adquiriendo gradualmente, integrados en el desarrollo de las actividades comunicativas.

A continuación se detallan las áreas de la cultura y sociedad de la lengua objeto de estudio:

  • Vida cotidiana: Horarios y hábitos de comidas, gastronomía (platos típicos), horarios y costumbres relacionadas con el trabajo, celebraciones, ceremonias y festividades más significativas.
  • Actividades de ocio: el mundo del cine, deportes típicos, eventos deportivos, medios de comunicación.
  • Relaciones humanas y sociales: Usos y costumbres de la vida familiar, relaciones familiares, generacionales y profesionales, relaciones entre los distintos grupos sociales. La Administración y otras instituciones.
  • Condiciones de vida y trabajo: Introducción al mundo laboral (búsqueda de empleo, educación), Seguridad social, hábitos de salud e higiene.
  • Valores, creencias y actitudes: Tradiciones importantes, características básicas del sentido del humor, referentes artístico-culturales significativos.
  • Lenguaje corporal: Gestos y posturas, proximidad y contacto visual.
  • Convenciones sociales: Convenciones y tabúes relativos al comportamiento, normas de cortesía.
  • Geografía básica: Clima y medio ambiente. Países más importantes en los que se habla la lengua y ciudades significativas. Incidencias geográficas en la lengua: variedades de la lengua.

Competencias pragmáticas

Contenidos funcionales

  • Funciones o actos de habla asertivos, relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura: afirmar; anunciar; asentir; clasificar; confirmar la veracidad de un hecho; describir; expresar acuerdo y desacuerdo; expresar ignorancia y conocimiento de un hecho; expresar duda; expresar una opinión; formular hipótesis; identificar e identificarse; informar; predecir; recordar algo a alguien. Narrar hechos pasados, presentes y futuros; razonar y argumentar una opinión o punto de vista.
  • Funciones o actos de habla compromisivos, relacionados con la expresión de ofrecimiento, intención, voluntad y decisión: expresar la intención o voluntad de hacer algo; invitar; ofrecer algo; ofrecer ayuda; ofrecerse a hacer algo; prometer; animar a alguien a hacer algo.
  • Funciones o actos de habla directivos, que tienen como finalidad que el destinatario haga o no haga algo, tanto si esto es a su vez un acto verbal como una acción de otra índole: aconsejar; advertir; dar instrucciones; dar permiso o dispensar a alguien de hacer algo; ordenar; pedir algo, ayuda, confirmación, información, instrucciones, opinión, permiso, que alguien haga algo; prohibir; proponer; recordar algo a alguien; intimidar, amenazar.
  • Funciones o actos de habla fácticos y solidarios, que se realizan para establecer o mantener el contacto social y expresar actitudes con respecto a los demás: invitar; aceptar y declinar una invitación; concertar una cita, quedar con alguien, agradecer; atraer la atención; dar la bienvenida; despedirse; expresar aprobación; expresar condolencia; felicitar; interesarse por alguien o algo; lamentar; pedir disculpas; presentarse; presentar a alguien; saludar; hacer cumplidos; hacer reproches.
  • Funciones o actos de habla expresivos, con los que se expresan actitudes y sentimientos ante determinadas situaciones: expresar admiración, alegría o felicidad, aprecio o simpatía, aprobación y desaprobación, decepción, desinterés e interés, disgusto, duda, esperanza, preferencia, satisfacción, sorpresa, temor, tristeza; aburrimiento, indiferencia, deseo; un estado físico o de salud: dolor, frío o calor, sueño, hambre o sed, bienestar o malestar.

Contenidos discursivos

  • COHERENCIA TEXTUAL: Adecuación del texto al contexto comunicativo.
    • Tipo y formato de texto.
    • Variedad de lengua.
    • Registro.
    • Tema. Enfoque y contenido: selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante.
    • Contexto espacio-temporal:
      • Referencia espacial: uso de adverbios y expresiones espaciales.
      • Referencia temporal: uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales.
  • Tipología textual
    • Textos receptivos escritos: Postales, cartas personales y correo electrónico; notas personales, invitaciones, felicitaciones; anuncios, folletos de información y comerciales; recetas de cocina, cartas y menús; artículos de prensa, agenda de ocio y cartelera de espectáculos, horóscopo, pasatiempos; entrevistas, letras de canciones; textos literarios (cuentos, narraciones breves, fábulas, poemas); material elaborado por el/la profesor/a, páginas web, instrucciones.
    • Textos receptivos orales: Textos hablados, radiofónicos, retransmitidos por megafonía y grabados (contestadores); explicaciones del profesor/a y de otros alumnos/as; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta médica, puntos de información…); narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos, instrucciones, debates y discusiones, entrevistas breves, encuestas, anuncios, noticias, concursos, dibujos animados, canciones.
    • Textos productivos escritos; postales, cartas personales y correo electrónico; notas y apuntes personales; invitaciones, felicitaciones, pequeños anuncios, carteles informativos, instrucciones, descripción de objetos, lugares y personas, narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; solicitudes, formularios, impresos sencillos que requieran datos personales.
    • Textos productivos orales; conversaciones de ámbito personal, conversaciones en lugares públicos (tiendas, consulta de/la médico, puntos de información…), narraciones de acontecimientos, costumbres, procesos; descripciones de objetos, lugares y personas; instrucciones.
  • COHESIÓN TEXTUAL: Organización interna del texto: inicio, desarrollo y conclusión de la unidad textual.
    • Inicio del discurso: mecanismos iniciadores (toma de contacto, etc.); introducción del tema; tematización.
    • Desarrollo del discurso:
      • Desarrollo temático:
      • Mantenimiento del tema: correferencia (uso del artículo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales); elipsis; repetición (eco léxico; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos); reformulación; énfasis.
      • Expansión temática: ejemplificación; refuerzo; contraste; introducción de subtemas.
      • Cambio temático: digresión; recuperación de tema.
    • Conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual.
    • Mantenimiento y seguimiento del discurso oral:
      • Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.
      • Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc.
    • La entonación como recurso de cohesión del texto oral: Uso de los patrones de entonación.
    • La puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: uso de los signos de puntuación.

Curso Ofimática

Unidad formativa 1: Sistema operativo, búsqueda de la información: internet/intranet y correo electrónico

Duración: 30 horas

Contenidos:

  • Introducción al ordenador (hardware, software)
  • Utilización básica de los sistemas operativos habituales
  • Introducción a la búsqueda de información en Internet
  • Navegación por la World Wide Web
  • Utilización y configuración de correo electrónico como intercambio de información
  • Transferencia de ficheros FTP

Unidad formativa 2: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos

Duración: 30 horas

Contenidos:

  • Conceptos generales y características fundamentales del programa de tratamiento de textos
  • Introducción, desplazamiento del cursor, selección y operaciones con el texto del documento
  • Archivos de la aplicación de tratamiento de textos, ubicación, tipo y operaciones con ellos
  • Utilización de las diferentes posibilidades que ofrece el procesador de textos para mejorar el aspecto del texto
  • Configuración de página en función del tipo de documento a desarrollar utilizando las opciones de la aplicación. Visualización del resultado antes de la impresión
  • Creación de tablas como medio para mostrar el contenido de la información, en todo el documento o en parte de él
  • Corrección de textos con las herramientas de ortografía y gramática, utilizando las diferentes posibilidades que ofrece la aplicación
  • Impresión de documentos creados en distintos formatos de papel, y soportes como sobres y etiquetas
  • Creación de sobres y etiquetas individuales y sobres, etiquetas y documentos modelo para creación y envío masivo
  • Inserción de imágenes y autoformas en el texto para mejorar el aspecto del mismo
  • Creación de estilos que automatizan tareas de formato en párrafos con estilo repetitivo y para la creación de índices y plantillas
  • Utilización de plantillas y asistentes que incorpora la aplicación y creación de plantillas propias basándose en estas o de nueva creación.
  • Trabajo con documentos largos
  • Fusión de documentos procedentes de otras aplicaciones del paquete  ofimático utilizando la inserción de objetos del menú Insertar
  • Utilización de las herramientas de revisión de documentos y trabajo con documentos compartidos
  • Automatización de tareas repetitivas mediante grabación de macros

Unidad formativa 3: Aplicaciones informáticas de hojas de cálculo

Duración: 50 horas

Contenidos:

  • Conceptos generales y características fundamentales de la aplicación de hoja de cálculo
  • Desplazamiento por la hoja de cálculo
  • Introducción de datos en la hoja de cálculo
  • Edición y modificación de la hoja de cálculo
  • Almacenamiento y recuperación de un libro
  • Operaciones con rangos
  • Modificación de la apariencia de una hoja de cálculo
  • Fórmulas
  • Funciones
  • Inserción de Gráficos, para representar la información contenida en las hojas de cálculo
  • Inserción de otros elementos dentro de una hoja de cálculo
  • Impresión
  • Trabajo con datos
  • Utilización de las herramientas de revisión y trabajo con libros compartidos
  • Importación desde otras aplicaciones del paquete ofimático
  • Plantillas y marcos

Unidad formativa 4: Aplicaciones informáticas de bases de datos relacionales

Duración: 50 horas

Contenidos:

  • Introducción y conceptos generales de la aplicación de base de datos
  • Creación e inserción de datos en tablas
  • Realización de cambios en la estructura de tablas y creación de relaciones
  • Creación, modificación y eliminación de consultas o vistas
  • Creación de formularios para introducir y mostrar registros de las tablas o resultados de consultas
  • Creación de informes o reportes para la impresión de registros de las tablas o resultados de consultas

Unidad formativa 5: Aplicaciones informáticas para presentaciones: gráficas de información

Duración: 30 horas

Contenidos:

  • Diseño, organización y archivo de las presentaciones
  • Introducción y conceptos generales
  • Acciones con diapositivas
  • Trabajo con objetos
  • Documentación de la presentación
  • Diseños o Estilos de Presentación
  • Impresión de diapositivas en diferentes soportes
  • Presentación de diapositivas teniendo en cuenta lugar e infraestructura

Curso CMS y E-Commerce

Módulo 1: Sistemas de gestión de contenidos (CMS)

Objetivo: Instalar, configurar, añadir contenido y personalizar la apariencia de gestores de contenido.

Duración: 45 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Conceptos de alojamiento web y dominios.
    • Los dominios.
    • Diferencias en alojamientos compartidos, dedicados y Cloud.
    • Mejoras en rendimiento, geolocalización ip.
  • Content Management Systems.
    • Definición de CMS.
    • Tipologías de CMS.
    • Principales motores de CMS.
    • Requisitos de instalación.
    • WordPress.
      • Instalación en servidor local. (XAMP).
      • Instalación en hosting.
      • Frontend y backend.
      • Contenido, diseño y configuración.
      • Plantillas: Responsive. Con funcionalidades.
      • Principales plugins: SEO. Analytics. SiteMaps. Formularios de contacto. Integración Google Maps.

Módulo 2: Plataformas de E-Commerce

Objetivo: Instalar, configurar, añadir contenido y personalizar sistemas de e-commerce y su integración con los Sistemas de Gestión de Contenidos.

Duración: 45 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Plataformas de e-Commerce.
    • Definición de e-Commerce.
    • Tipologías de e-Commerce.
    • Principales motores de e-Commerce.
    • Requisitos de instalación.
    • Prestashop
      • Instalación en servidor local. (XAMP).
      • Instalación en hosting.
      • Frontend y backend.
      • Contenido, diseño y configuración.
      • Plantillas.
      • Plugins.
      • Tracking de envíos.
      • Integración TPV: Paypal. Resys.
    • WordPress + Woocommerce.
      • Instalación de Woocommerce.
      • Configuración.
      • Plantillas compatibles.
  • Proyecto final.

Módulo 3: Herramientas para la elaboración de informes

Objetivo: Utilizar herramientas para la elaboración de diversos tipos de informes.

Duración: 10 horas

Contenidos teórico-prácticos:

  • Herramientas de informes.
    • Posicionamiento web.
    • Calidad de programación.
    • Detección de errores.
    • Medidas de calidad del alojamiento. WebMasterTools.

Curso Desarrollo y visualización de datos con Python

Módulo 1: Programación en Python

Objetivo: Desarrollar aplicaciones informáticas sobre un diseño especificado utilizando lenguaje Python, integrando aplicaciones web con CGIs de Python.

Duración: 120 horas

Conocimientos/capacidades cognitivas y prácticas:

  • Introducción a Python.
  • Comentarios, variables, tipos de datos.
  • Operadores.
  • Estructuras de control.
  • Métodos principales de cadenas.
  • Tuplas, listas, diccionarios y conversión de tipos.
  • Funciones.
  • Paquetes, módulos y namespaces.
  • Programación orientada a objetos.
  • Acceso a la información de ficheros.
  • Acceso a la información de bases de datos.
  • Tratamiento de excepcion

Habilidades de gestión, personales y sociales

  • Fomento de la autoestima y la autoconfianza al desarrollar aplicaciones y objetos con el lenguaje de programación Python durante las fases de planificación, organización y ejecución de un proyecto de software.
  • Análisis crítico, rigor y responsabilidad a la hora de solucionar errores de compilación con actitud positiva y en un corto espacio de tiempo.
  • Capacidad de desarrollo continuo de proyecto, resiliencia y adaptabilidad.

Módulo 2: Visualización de datos

Objetivo: Desarrollar interfaces y visualizar datos de diferentes procedencias, con estructuras complejas, desde aplicaciones Python utilizando diferentes librerías.

Duración: 30 horas

Conocimientos/capacidades cognitivas y prácticas:

  • Interface gráfica de usuario.
  • Dataframes.
  • Librerías de visualización de datos.

Habilidades de gestión, personales y sociales

  • Fomento del análisis crítico y toma de decisiones a través de la comprensión de la utilidad de cada tipo de gráfico según los datos disponibles.
  • Creatividad, flexibilidad y adaptabilidad a la hora de crear un sistema interactivo de gráficos en base a datos dinámicos.
  • Autonomía y actitud activa para avanzar en las fases de un proyecto de desarrollo de aplicaciones utilizando Python.

Curso AWS Business Essentials

  • Módulo 1: Comenzando con la nube
  • Módulo 2: Aprovechando AWS para ventajas competitivas
  • Módulo 3: Economía de la nube
  • Módulo 4: Seguridad y conformidad
  • Módulo 5: Migrando a la nube

Curso Architecting on Amazon Web Services

Módulo 1: Unidad didáctica 1

  • Conocimientos básicos de AWS
  • Servicios básicos de AWS
  • Diseñar su entorno
  • Hacer que su entorno sea de alta disponibilidad

Módulo 2: Unidad didáctica 2

  • Transferir una aplicación existente a AWS
  • Escalado dirigido por eventos
  • Automatización
  • Desacoplamiento
  • Crear un entorno nuevo

Módulo 3: Unidad didáctica 3

  • El marco bien diseñado
  • Solucionar problemas del entorno
  • Patrones de diseño a gran escala y caso práctico

Curso Ciberseguridad para usuarios

Módulo 1: Introducción a la seguridad en sistemas de información

  • Conceptos de seguridad en los sistemas
  • Clasificación de las medidas de seguridad
  • Requerimientos de seguridad en los sistemas de información
    • Principales características
    • Confidencialidad
    • Integridad
    • Disponibilidad
    • Otras características
    • Tipos de ataques

Módulo 2: Ciberseguridad

  • Concepto de ciberseguridad
  • Amenazas más frecuentes a los sistemas de información
  • Tecnologías de seguridad más habituales
  • Gestión de la seguridad informática

Módulo 3: Software dañino

  • Conceptos sobre software dañino
  • Clasificación del software dañino
  • Amenazas persistentes y avanzadas
  • Ingeniería social y redes sociales

Módulo 4: Seguridad en redes inalámbricas

Módulo 5: Herramientas de seguridad

  • Medidas de protección
  • Control de acceso de los usuarios al sistema operativo
    • Permisos de los usuarios
    • Registro de usuarios
    • Autentificación de usuario
  • Gestión segura de comunicaciones, carpetas y otros recursos compartidos
    • Gestión de carpetas compartidas en la red
    • Tipos de accesos a carpetas compartidas
    • Compartir impresoras
  • Protección frente a código malicioso
    • Antivirus
    • Cortafuegos (firewall)
    • Antimalware

Curso Cloud Computing (Azure, Linux)

Módulo 1: Cloud Computing

  • ¿Qué es?
    • Modo de trabajo y funcionamiento
    • Tecnologías de Virtualización
    • Tipos de Cloud
    • Niveles de Programación
    • Historia
    • Ventajas e inconvenientes
    • Nuevas oportunidades

Módulo 2: Azure

  • Plataforma Windows Azure
  • Usuario: modo de acceso y trabajo
  • Administración de Azure
  • Virtualización con Azure
  • Vista programador
  • Servicios de Azure
  • Bases de Datos con Azure
  • Programación en Azure
    • Librerías
    • Análisis
    • Diseño
    • Codificación
    • Compilación
    • Depuración
    • Implementación

Módulo 3. Linux

  • Distribuciones Linux en la Nube
  • Usuario: modo de acceso y trabajo
  • Administración
  • Virtualización con Linux
  • Vista programador
  • Servicios en Linux
  • Bases de Datos en Linux
  • Programación en la Nube bajo Linux
    • Librerías
    • Análisis
    • Diseño
    • Codificación
    • Compilación
    • Depuración
    • Implementación

Módulo 4: Servicios

  • Acceso a servicios misma plataforma
  • Acceso a servicios diferentes plataforma
  • Interoperabilidad
  • Futuro de los Servicios Cloud Computing

Curso Machine Learning aplicado usando Python

Módulo 1: Introducción al curso

  • Introducción al Python
  • Librería de Python para Machine Learning
  • Machine Learning. Introducción.

Módulo 2: Aprendizaje supervisado

  • Definición y aplicaciones
  • Medidas de rendimiento
  • Modelos lineales
  • Modelos supervisados de ML: árboles, SVM, redes neuronales
  • Combinación de modelos. Random Forest.

Módulo 3: Aprendizaje no supervisado

  • Definición y aplicaciones
  • Medidas de rendimiento
  • Clustering. Tipos.
  • Biclustering
  • Manifolds. Reducción de la dimensionalidad.
  • Análisis de la cesta
Curso Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos

Curso Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos

Contenido teórico:

Unidad 1: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos (I)

  • Conceptos generales y características fundamentales del programa de tratamiento de textos.
  • Introducción, desplazamiento del cursor, selección y operaciones con el texto del documento.
  • Archivos de la aplicación de tratamiento de textos, ubicación, tipo y operaciones con ellos.
  • Utilización de las diferentes posibilidades que ofrece el procesador de textos para mejorar el aspecto del texto.
  • Configuración de página en función del tipo de documento a desarrollar utilizando las opciones de la aplicación.
  • Visualización del resultado antes de la impresión.
  • Creación de tablas como medio para mostrar el contenido de la información, en todo el documento o en parte de él.
  • Corrección de textos con las herramientas de ortografía y gramática, utilizando las diferentes posibilidades que ofrece la aplicación.
  • Impresión de documentos creados en distintos formatos de papel y soportes como sobres y etiquetas.

Unidad 2: Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos (II)

  • Creación de sobres y etiquetas individuales y sobres, etiquetas y documentos modelo para creación y envío masivo.
  • Inserción de imágenes y autoformas en el texto.
  • Creación de estilos para la creación de índices y plantillas.
  • Uso de plantillas.
  • Trabajo con documentos largos.
  • Fusión de documentos procedentes de otras aplicaciones.
  • Revisión de documentos y trabajo con documentos compartidos.
  • Automatización de tareas repetitivas.

Contenido práctico:

Laboratorios/Ejercicios prácticos asociados a cada uno de los módulos formativos establecidos

Curso Aplicaciones informáticas de bases de datos relacionales

Curso Aplicaciones informáticas de bases de datos relacionales

Contenido teórico:

Unidad 1: Aplicaciones informáticas de bases de datos (I)

  • Conceptos generales de la aplicación de base de datos
  • Creación e inserción de datos en tablas
  • Gestión de tablas
  • Creación de relaciones entre tablas

Unidad 2: Aplicaciones informáticas de bases de datos (II)

  • Creación, modificación y eliminación de consultas o vistas
  • Creación de formularios para introducir y mostrar registros de las
  • tablas o resultados de las consultas
  • Creación de informes o reports para la impresión de registros de
  • Tablas o resultados de consultas

Contenido práctico:

Laboratorios, ejercicios prácticos y proyectos asociados a los contenidos que integran cada módulo formativo

Curso Ciberseguridad, hacking ético

  • Módulo 1: Arquitectura de redes.
  • Módulo 2: Infraestructuras Linux.
  • Módulo 3: Infraestructuras Windows.
  • Módulo 4: Métodos de investigación y recolección de datos.
  • Módulo 5: Técnicas y tecnologías de escaneo.
  • Módulo 6: Routers y puertas.
  • Módulo 7: Análisis de vulnerabilidades.
  • Módulo 8: Ciberataques.
  • Módulo 9: Password cracking.
  • Módulo 10: Auditorías Wifi.
  • Módulo 11: Exploits.
  • Módulo 12: Malware.

Curso Crea tu tienda online con Prestashop

Módulo 1: Prestashop y el comercio electrónico

  • Introducción a Prestashop y el concepto de comercio eléctronico.
  • La tienda Prestashop, primeros pasos (cómo la ve el cliente y cómo es su programa de gestión).

Módulo 2: Tu tienda por dentro (Back Office)

  • Gestión de los productos y categorías.
  • Transporte, transportistas, formas de envío y distribución por zonas.
  • Los clientes y los pedidos.
  • Medios de Pago. Empleados y estadísticas.

Módulo 3: Tu tienda por fuera (Front Office)

  • Los módulos, gestión, configuración,activación.
  • Posición módulos en el Front Office, personalización de la tienda.
  • Los módulos más importantes. Consideraciones finales y cierre de curso.